Opinion24
No Result
View All Result
  • Hoy
  • Actualidad
  • Economía
  • Política
  • Hoy
  • Actualidad
  • Economía
  • Política
No Result
View All Result
Opinion24

La inflación fue del 1,9% en julio y 36,6% en los último doce meses

13 agosto, 2025
in Economía
0
La inflación fue del 1,9% en julio y 36,6% en los último doce meses
656
SHARES
4.7k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El INDEC informó este miércoles el dato de inflación de julio 2025, que fue de 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%.

El rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

El antecedente inmediato era el dato de la suba de precios de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció el lunes de la semana anterior, que registró un 2,5% en julio, registrando dos subas consecutivas tras el 2,1% de junio y 1,6% de mayo. Por su parte, la variación acumulada del año se elevó hasta 18,1%, y la interanual se ubicó en el 40,9%.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

A su vez, las previsiones particulares de las consultoras, que incluso siguen tomando mediciones más allá de la salida del REM, no hicieron grandes ajustes y veían al índice de precios de julio entre un 2 y 1,6%.

Según las principales mediciones privadas, la suba de casi 14% del dólar en julio no habría tenido impacto en la inflación y habían asegurado que el IPC general volvería a mostrarse debajo de 2% por tercer mes consecutivo.

En tanto que la inflación en julio se había acelerado y marcaría un 2% según la previsión que había realizado el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET). De esta forma la variación interanual sería del 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

El análisis del IET revelaba que “la inflación mostró variaciones según la situación laboral del jefe de hogar: fue más alta en los no asalariados (2,12%) y más baja en asalariados informales y desocupados (alrededor del 1,9%), debido al menor peso del turismo en sus consumos”.

Además, “los hogares de mayor poder adquisitivo registraron las mayores subas (2,35% en el decil más alto), mientras que en los de menores ingresos fue inferior al 1,9%, producto de una inflación moderada en los alimentos”.

Por rama de ocupación, las mayores subas se dieron entre trabajadores de sectores de altos ingresos -como finanzas, servicios profesionales y salud-, ámbitos donde el turismo ejerce un impacto más marcado.

Y en contraste, los empleados del agro, la construcción y el servicio doméstico registraron una inflación más moderada. Desde noviembre de 2023 se observa una tendencia: la suba de precios golpea con más fuerza a los trabajadores de servicios profesionales y del comercio, mientras que es menor en el sector petrolero y minero.
La inflación de junio

La inflación de junio sorprendió con un registro de 1,6%, por debajo de lo que anticipaban los economistas privados, que la estimaban más cerca del 2%. El número que difundió el INDEC el mes pasado estuvo apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora el menor de los últimos cinco años.

El ítem que más alza registró el último mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios. Le siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%) debido a por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.

Por el contrario, la división que marcó la menor suba fue Prendas de vestir y calzado, 0,5%. Pero la clave de que el registro sea menor al esperado estuvo en la evolución de los alimentos, que apenas aumentaron 0,6% en el mes.

En términos geográficos, en junio el Gran Buenos Aires fue la región de mayor alza mensual (2%); y Cuyo, la de menor (1%).

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Al mismo tiempo, se conoció que una familia tipo de cuatro miembros necesitó $ 1.128.398 para no ser pobre en junio, según el dato de Canasta Básica Total y Canasta Básica Alimentaria que mide el INDEC. En tanto, para no caer en la indigencia se necesitaron ingresos por $ 506.008.

Share262Tweet164SendSend
Previous Post

Vicegobernadores se alinean para enfrentar el avance libertario en las provincias de cara a octubre

Next Post

Máximo Kirchner impulsa elecciones en el PJ bonaerense y reaviva la interna peronista

Next Post
Máximo Kirchner impulsa elecciones en el PJ bonaerense y reaviva la interna peronista

Máximo Kirchner impulsa elecciones en el PJ bonaerense y reaviva la interna peronista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

No Result
View All Result
Opinion24

  • Hoy
  • Actualidad
  • Economía
  • Política

No Result
View All Result
  • Hoy
  • Actualidad
  • Economía
  • Política